Cómo ingresar a Estados Unidos legalmente
Lo primero que debe tener en cuenta al viajar a otro país es verificar si necesita una visa o permiso para entrar a Estados Unidos, dependiendo de su nacionalidad y del país donde viva actualmente. Esto le asegurará tener un estatus de migración legal en el país evitando cualquier inconveniente con las autoridades. En la mayoría de los casos, se requiere una visa para poder ingresar legalmente al país.
Si ingresa como visitante (por turismo o negocios), que es una visa de no inmigrante, también deberá tener presente cómo hace el ingreso al país, es decir si es por aire, por tierra o por mar y cómo queda registrado su ingreso a través del formulario I-94 que puede completar en español, luego de haber recibido el sello de entrada a Estados Unidos.
No todas las personas que ingresan al país tienen que completar el formulario I-94 en papel. Aquí debajo se explican las diferentes situaciones y documentos para entrar a Estados Unidos.
Ingresos por aire o mar
Si ingresa a Estados Unidos por avión o por barco, no será necesario que complete el formulario en papel. Al ingresar a EE. UU., un oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos revisará su pasaporte y generará un comprobante electrónico de entrada. El oficial pondrá un sello en su pasaporte que indica la fecha de ingreso, tipo de entrada y la fecha hasta la que puede permanecer en Estados Unidos.
Ingresos por tierra
Si ingresa por tierra, por ejemplo desde México, deberá completar la solicitud electrónica del formulario I-94. Cuando salga de Estados Unidos deberá entregar este formulario en papel a las autoridades para registrar su salida del país y demostrar que no ha excedido el plazo autorizado de estadía.
Si lo extravía, o se daña o lo roban, deberá completar y enviar el formulario I-102 (en inglés) para solicitar el reemplazo del registro de entrada y salida. Para evitar esto, es recomendable que conserve el formulario I-94 con el registro de entrada en un lugar seguro hasta que salga del país.
Cómo funciona el sistema de inmigración de Estados Unidos y qué es el estatus de inmigración
La ley de inmigración en los Estados Unidos se ha construido sobre los principios de reunificación familiar, la admisión de inmigrantes con habilidades que son valiosas para la economía de los Estados Unidos, la protección de los refugiados, y la promoción de la diversidad cultural y racial.
La normativa que rige la política de inmigración actual se denomina Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Según esta ley, hay cuatro tipos de estatus migratorio de una persona en Estados Unidos: ciudadanos, residentes, no inmigrantes e indocumentados.
Los ciudadanos son aquellos que luego haber permanecido de forma legal en el país han accedido a la ciudadanía estadounidense. Las visas de inmigrante se emiten a los extranjeros que tienen la intención de vivir de forma permanente en los Estados Unidos. Las visas de no inmigrante son para los extranjeros que desean permanecer en el país de manera temporal, por ejemplo, por turismo, tratamiento médico, negocios, trabajo temporal, estudio, u otros motivos. Por último, los indocumentados son aquellos que no tienen una visa válida y por lo tanto se encuentran de forma ilegal en el país.
Dentro de cada categoría, existen distintos tipos de visas para cada situación en particular. Seguramente podrá encontrar el tipo de visa, ya sea de inmigrante o de no inmigrante, que se ajuste a sus necesidades y a las de su familia. Más adelante en este artículo detallaré las visas más comunes dentro de cada categoría.
Una vez que una persona obtiene una visa de inmigrante y viene a los Estados Unidos, se convierte en un residente permanente legal (Lawful Permanent Resident o LPR, por sus siglas en inglés). En algunas ocasiones, los que no tienen un estatus de residente que ya están dentro de los Estados Unidos pueden obtener el estatus de LPR a través de un proceso conocido como “adjustment of status” que significa, cambio de estatus.
Los residentes permanentes legales son ciudadanos extranjeros a los que se les concede la tarjeta verde o “Green card” como se la conoce en inglés, que les permite trabajar y vivir de forma legal y permanente junto con su familia en los Estados Unidos. Los residentes permanentes legales pueden a su vez postularse para cualquier trabajo y pueden permanecer en el país de forma permanente, incluso si están desempleados. Después de residir en los Estados Unidos por tres o cinco años dependiendo de las particularidades del caso, los residentes permanentes pueden solicitar la ciudadanía estadounidense.
El organismo público que se encarga de procesar las solicitudes de visas tanto de inmigrantes como de no inmigrantes es la U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) que es la oficina de ciudadanía e inmigración de los Estados Unidos, a la cual se puede acceder a través de su página web en español: https://www.uscis.gov/es. A través de la página web podrá verificar los requisitos que aplican para cada tipo de visa, presentar la solicitud de visa en línea y hacer un seguimiento del estado actual del proceso hasta su aprobación. De todas formas, es recomendable que consulte a un experto para completar las formas de inmigración correctamente y evitar inconvenientes luego.
Por qué es importante mantener el estatus legal de inmigración y no quedar indocumentado
Todos los días ingresan a Estados Unidos cientos de miles de extranjeros con visas que les permite hacer turismo, estudiar, trabajar temporalmente o hacer negocios durante un periodo de tiempo determinado. Muchas veces estas mismas personas que ingresaron al país legalmente, se quedan en Estados Unidos luego de que su visa ha expirado, y caen en el estatus de indocumentado. Este tipo de casos donde la persona tiene una visa vencida en Estados Unidos representa el 46 por ciento de los inmigrantes indocumentados.
En la mayoría de los casos, los inmigrantes que caen en esta situación irregular de forma involuntaria, por distintas razones como puede ser por haber completado el formulario de visa de forma incorrecta, o por un error de su empleador o de la universidad donde estudia, entre otros motivos. Luego al querer regularizar su situación migratoria se dan cuenta de que no hay un procedimiento simple y de fácil acceso para ello.
En caso de tener un estatus irregular (undocumented) en el país, puede ser detenido por las autoridades y deportado a su país de origen. Un inmigrante puede ser detenido y deportado por la Policía de Inmigración (ICE, por sus siglas en inglés) si ingresó ilegalmente al país, si cometió un delito en los Estados Unidos, si no cumple con la normativa migratoria o si representa una amenaza para la seguridad pública.
Si se ha iniciado un proceso de deportación, tenga en cuenta que tiene derechos civiles que lo protegen y sobre todo tiene derecho a una defensa en el proceso y a contar con un abogado defensor experto en inmigración. Tendrá formas de apelar la decisión del juez y buscar alternativas para poder permanecer en el país y detener el proceso de deportación. A continuación, enumero las alternativas disponibles si se encuentra en esta situación:
- Solicite una exención de remoción o cancelación de expulsión a través del Formulario I-246 en la Oficina de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés). La petición debe ir acompañada de evidencias dependiendo de la razón que se alega para aspirar a la exención.
- Verifique si puede obtener la residencia permanente o “Green card” mediante el proceso de cambio de estatus, ya sea por reunificación familiar, asilo, trabajo o estudio.
- Solicite la “voluntary departure” es decir, la salida voluntaria del país. Esta opción es preferible antes de llegar a una eventual expulsión del país porque no deja registros de una deportación en sus antecedentes lo cual le brinda la posibilidad de regresar nuevamente a Estados Unidos más adelante con una visa.
- Si ya se ha ordenado la deportación, podrá solicitar la apelación ante el Juez de inmigración para que el caso sea reabierto.
- Acuda a las organizaciones sin fines de lucro de ayuda a indocumentados para que le brinden asesoramiento legal
Si tiene un familiar o un conocido que está bajo custodia de ICE, podrá ubicarlo a través de la página web del ICE en la sección “Localizador de Detenidos en línea”. Para saber si tiene orden de deportación necesitará tener el número A (A-Number) de nueve dígitos que se origina cuando se abre un proceso de deportación o se obtiene un beneficio migratorio; o solo con el nombre y apellido de la persona, su nacionalidad y fecha de nacimiento.
¿Qué significa DACA y para qué sirve?
El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) es una medida temporal para proteger de la deportación a personas que llegaron al país cuando eran niños. Ofrece protección temporal ante la deportación, mediante una residencia legal en Estados Unidos, pero sin posibilidad de obtener la ciudadanía estadounidense. El programa es renovable y se otorga por dos años.
Al acceder al programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals en Inglés) se obtienen varios beneficios. Además del permiso de residencia en Estados Unidos, aquellos que acceden a este programa pueden obtener permisos de trabajo, a través de los cuales muchos han recibido un seguro de salud de sus empleadores. Esto les ha permitido poder pagarse la universidad, accediendo a becas y a préstamos de financiamiento estatal, e incluso a tener licencia de conducir en algunos estados.
El programa DACA fue implementado durante el gobierno de Obama. Luego con el cambio de gobierno se ha restringido el acceso a este programa y desde entonces no se han aceptado nuevas solicitudes para acceder al DACA. Sin embargo, los “dreamers” como se los conoce a aquellos que ya se encuentran dentro de este programa podrán renovarlo hasta que la Corte Suprema de Justicia emita su decisión final. Actualmente unas 800.000 personas forman parte del programa DACA, en su mayoría originaria de México, aunque muchos otros nacieron en Centro y Sudamérica, Asia y el Caribe.
Estos son los tipos de visas que le permitirán ingresar legalmente a Estados Unidos
Visas de no inmigrante más comunes
Visa B1/B2:
Se otorga para aquellos que deseen viajar a Estados Unidos con motivo de turismo o negocios. La visa se emite por 10 años con estadías permitidas de hasta 90 días. Algunas nacionalidades se encuentran exentas de este requerimiento, aquí está el listado. Si usted tiene un pasaporte válido de alguno de estos países no será necesario obtener la visa, solo deberá obtener una autorización de viaje electrónica (ESTA, por sus siglas en inglés), que es un proceso simplificado y puede completarse en línea sin necesidad de acudir al consulado, aquí.
Visa de estudiante:
Hay tres tipos de visas de estudio. La visa de estudio académico (Visa F1) para aquellos que deseen estudiar una carrera de grado o de postgrado en una universidad de Estados Unidos.; la visa de intercambio cultural o educacional (visa J1) para aquellos que estén dentro de un programa de intercambio escolar o cultural o de vacaciones y trabajo (work and travel visa); y por último la visa de estudio no académico (Visa M) para estudios que no sean en universidades, como por ejemplo para un curso intensivo de inglés. Si ya se encuentra en Estados Unidos con una visa de visitante, puede solicitar el cambio de estatus de visa de turista a estudiante a través del formulario I-539. Sin embargo, es recomendable que obtenga este visado ante el consulado.
Visa H-1B:
Esta visa se otorga para trabajadores temporales por un tiempo determinado y a su vez permite acceder a una residencia permanente a través del cambio de estatus. Está pensada para profesionales y es muy utilizada por empleados de empresas de distintos rubros, principalmente por las empresas tecnológicas, para atraer talento del mundo trasladando personal desde otros países hacia los Estados Unidos. Si tiene un título profesional y experiencia laboral puede postularse para trabajos en Estados Unidos donde la empresa esté dispuesta a patrocinarlo en el proceso de visa.
Visa L-1:
Esta visa se otorga a gerentes y altos ejecutivos de empresas multinacionales que son transferidos a la sede en Estados Unidos. Al igual que con la visa H-1B, permite hacer el cambio de estatus a residencia permanente obteniendo la tarjeta verde. Si usted trabaja para una empresa multinacional en su país de origen, puede consultar a su empleador si hay una vacante de empleo en la oficina de Estados Unidos al cual pueda postularse.
Visa O:
Se otorga a personas que poseen habilidades extraordinarias en las ciencias, artes, educación, negocios o atletismo, o han demostrado un récord de logros extraordinarios en la industria de películas o industria televisiva y han sido reconocidos nacional e internacionalmente por esos logros. Si es artista, científico o atleta en cualquiera de sus diferentes ramas, y tiene una trayectoria reconocida, esta puede ser su mejor opción.
Visa TN:
Esta visa se concede a profesionales, no inmigrantes, de Canadá y México, en virtud del Tratado de Libre Comercio o NAFTA, por sus siglas en inglés, para que puedan trabajar en los Estados Unidos. Los profesionales mexicanos deberán obtener una visa TN en un consulado o embajada de Estados Unidos en México previo a su ingreso al país.
Visas E-1 y E-2:
Para comerciantes o inversionistas que deseen crear una empresa en Estados Unidos o comerciar bienes y servicios siempre que exista un tratado de comercio entre su país de origen y Estados Unidos.
Visa K-1:
Se otorga para el prometido/a de un ciudadano estadounidense. Será necesario aquí presentar una petición I-129F.
Visa H-2A:
Para trabajadores temporales agrarios y de estación.
Proceso de obtención de una visa de no inmigrante
Todas las solicitudes de visas de no inmigrante requieren que usted se presente a dos entrevistas en el Consulado de Estados Unidos en su país de origen, con el formulario DS-160 completo. Para ello deberá obtener una cita previa que puede agendar aquí.
Durante la primera entrevista consular se le tomarán sus datos biométricos (foto y huellas digitales). En la segunda entrevista se verificará si cumple con la documentación requerida para el tipo de visa, deberá abonar la tarifa correspondiente al visado que solicitado y se le retendrá el pasaporte por unos días para el estampado de la visa en su pasaporte.
Es aconsejable que llegue puntual a la cita, ya que de lo contrario no se le permitirá el ingreso. A su vez, tenga en cuenta que las autoridades consulares querrán tener conocimiento sobre el verdadero propósito de su viaje, por lo que se sugiere que tenga la documentación en orden, responda con claridad y con confianza y no intente ocultar información. Además, es importante que use ropa formal, ya que será entrevistado por una autoridad oficial del gobierno de Estados Unidos, y usted seguramente querrá dejar una buena impresión.
Luego solo deberá exhibir la visa estampada en su pasaporte en el control migratorio al ingresar a los Estados Unidos.
Cómo obtener una Green Card en Estados Unidos
Las dos formas más comunes de obtener residencia en Estados Unidos son, a través de una visa de inmigrante ante el consulado de Estados Unidos en su país de origen o solicitando un cambio de estatus (adjustment of status) de una visa de no inmigrante, a residencia permanente, en caso de que ya se encuentre en Estados Unidos al momento de solicitarla.
En la mayoría de casos, el proceso de residencia en Estados Unidos requiere de un patrocinador (empleador o familiar) que solicite la residencia permanente o tarjeta verde ("Green Card") en representación de otra persona. Sin embargo, también hay otras formas menos comunes para obtener la tarjeta verde, por ejemplo a través de la lotería de visas de diversidad que son sorteadas anualmente por el Departamento de Estado de EE. UU., como trabajador religioso, o como inversor a través del programa EB-5. Estas formas poco convencionales no requieren de un patrocinador.
La mayoría de las personas que solicitan una tarjeta verde deberán completar al menos dos formularios – un formulario para la solicitud de visa de inmigrante de acuerdo a su categoría y el formulario I-485 para obtener la tarjeta verde.
A su vez, la recepción de su solicitud, así como la decisión de la USCIS sobre la misma le será notificado por correo a través de la forma I-797C.
Cómo solicitar la residencia permanente para un familiar
Los ciudadanos y residentes estadounidenses pueden presentar una petición de familiar extranjero para que se le conceda la residencia permanente o tarjeta verde ("Green Card") en virtud del principio de reunificación familiar, en los siguientes casos:
- Para familiares directos de ciudadanos estadounidenses: hijos menores de 21 años, petición de residencia para cónyuge, padres y hermanos de un ciudadano mayor de 21 años.
- Para familiares directos de residentes permanentes: cónyuges e hijos menores de 21 años.
Para solicitar la residencia permanente para un familiar, deberá completar el formulario I-130 y presentar la petición a través del sitio web de USCIS. Debe presentar un formulario por cada familiar que solicite residencia permanente en el país.
Cómo solicitar la residencia permanente por empleo
Para obtener una visa de inmigrante por empleo (visas EB-1, EB-2, EB-3 y EB-4), debe contar con el patrocinio o sponsor de un empleador en Estados Unidos. El empleador es quien debe iniciar el proceso una vez que ha decidido contratarlo. El empleador deberá primero obtener la aprobación de certificado de trabajo del Departamento del Trabajo y luego presentar una Petición de Inmigrante para Trabajador Extranjero, a través del Formulario I-140, ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS, por sus siglas en inglés) seleccionando el tipo de visa de empleo más adecuado.
Las personas que encuentran dentro de la categoría E-1, aquellas que tienen habilidades extraordinarias, profesores e investigadores y gerentes o ejecutivos de empresas multinacionales pueden presentar sus propias peticiones.
5 formas para obtener la ciudadanía y pasaporte de Estados Unidos
La ciudadanía americana le brinda el derecho de poder vivir y trabajar sin restricciones en los Estados Unidos y viajar con el pasaporte de ese país, entre otros derechos.
Es común que las personas crean que la nacionalidad estadounidense sólo se obtiene si se nace en el país. Sin embargo, veremos que hay 5 posibles caminos para obtenerla: nacimiento, naturalización, derivación, adopción o ascendencia. El costo de la ciudadanía en Estados Unidos será de $1,170 a partir de este año.
Por nacimiento: Aquellos que nacen en suelo estadounidense o en alguno de sus territorios como, por ejemplo, Puerto Rico, Islas Vírgenes Americanas, Guam y las Islas Marianas del Norte, adquieren de forma automática la nacionalidad de este país, ya que Estados Unidos sigue el criterio de jus soli que refiere al derecho sobre la tierra donde uno nace.
La ciudadanía estadounidense para los nacidos en el país está protegida por la Enmienda 14 de la Constitución. No importa el estatus de inmigración de los padres. Si un bebé nace en Estados Unidos adquiere la ciudadanía incluso si uno o los dos padres son indocumentados. Esto rige para todos excepto hijos de diplomáticos.
Si usted está pensando en tener un bebé en Estados Unidos, tenga presente que es una práctica bastante habitual y por eso suele ocurrir que el oficial migratorio no permita el ingreso a mujeres embarazadas extranjeras si no pueden probar que cuentan con fondos suficientes para cubrir los gastos del parto y de su estadía en el país.
Además, a diferencia de otros países, en Estados Unidos el hecho de tener un bebé nacido en el país no le otorga derecho a una residencia permanente a sus padres. Su hijo recién podrá solicitar la residencia para sus padres cuando sea mayor de 21 años de edad y, además, se cumplan otros requisitos.
Con lo cual, si los padres luego de tener un bebé en Estados Unidos deciden regresar a su país de origen, deberán primero obtener el certificado de nacimiento del niño, el Número del Seguro Social (Social Security Number o SSN, por sus siglas en inglés) y el pasaporte estadounidense, ya que de lo contrario no podrá salir del país ni volver a ingresar luego.
Por naturalización: Son requisitos para solicitar la naturalización estadounidense ser un residente permanente legal mayor de 18 años, y solicitar voluntariamente la ciudadanía luego de haber transcurrido cinco años desde que obtuvo su “Green Card” o tres años si está casado con un estadounidense.
Para obtener la ciudadanía por naturalización debe someterse a un examen de conocimientos históricos y cívicos y, muy especialmente, de inglés. Para esto es importante tener presente que hay organizaciones en todo el país que ofrecen clases gratuitas de inglés y de preparación para el examen de ciudadanía. Puede encontrar el material de estudio para el examen cívico aquí.
Además, es importante saber que al obtener la ciudadanía estadounidense no pierde la ciudadanía de su país de origen, salvo que las leyes de su país de origen no permitan tener doble nacionalidad. Tampoco se pierde la ciudadanía de Estados Unidos si usted decide residir en otro país de forma permanente. En estos casos, siempre es recomendable renovar su pasaporte regularmente ante el consulado de Estados Unidos en el país donde decida vivir.
Para solicitar la naturalización, deberá presentar el Formulario N-400.
Por derivación: Cuando una persona adquiere la nacionalidad estadounidense por naturalización, sus hijos menores de 18 años adquieren la nacionalidad también de forma automática siempre que cuenten con una tarjeta verde. Es decir, que sus hijos tengan residencia permanente legal en el país. Otro requisito para este proceso es que los hijos deben vivir con el papá o la mamá que ha obtenido la ciudadanía y que éste tenga su custodia física y legal de los menores de edad.
Por adopción: Los niños nacidos en el extranjero que son adoptados por ciudadanos estadounidenses adquieren, por lo general, la nacionalidad de sus padres. Pero existen diversos casos que conviene conocer ya que es posible en algunos casos que se adquiera la situación de residente permanente legal.
Por ascendencia: Los nacidos en otro país hijos de ciudadanos estadounidenses adquieren la nacionalidad de sus padres desde el momento de su nacimiento de forma automática. Sin embargo, deberán cumplirse una serie de requisitos teniendo en cuenta el estado civil de sus padres o sobre todo si uno de ellos no es ciudadano estadounidense.
Preguntas frecuentes de Inmigración
¿Me pueden rechazar una solicitud de residencia permanente?
La tarjeta verde se puede negar por varias razones, por falta de documentación, por ser indocumentado, por falta de fondos suficientes para demostrar su solvencia, por algún error en el formulario o simplemente porque no es admisible para el tipo de visa que solicitó.
¿Estoy habilitado a trabajar en Estados Unidos mientras espero mi tarjeta verde?
Si ya cuenta con una visa de trabajo válida (por ejemplo, la visa H-1B o L-1) puede seguir trabajando mientras su tarjeta de residencia está siendo procesada. De lo contrario tendrá que solicitar un permiso de trabajo a través del formulario I-765.
¿Qué es la residencia permanente condicional?
La residencia permanente condicional se otorga a los cónyuges extranjeros de ciudadanos estadounidenses que han estado casados por menos de dos años. Tiene por finalidad que las personas no eludan las leyes de inmigración casándose por conveniencia.
¿Cómo renuevo mi Green Card?
Completando el formulario I-90, que se puede presentar en línea o por correo.
¿Puedo obtener la residencia si no estoy casado con mi pareja estadounidense?
Si no está casado puede solicitar la visa K-1. Si ya está casado, puede solicitar un K-3, o puede solicitar una visa de inmigrante. Sin embargo, debe tener en cuenta que demorará entre 6 y 8 meses obtener su Green Card si ingresa con una visa K-1 o K-3 de no inmigrante, mientras que si usted ingresa al país como inmigrante puede obtener su Green Card de inmediato.
¿Cuánto tiempo demora el cambio de estatus a residencia permanente?
Demora generalmente de doce a dieciocho meses, dependiendo del lugar donde viva en los Estados Unidos.
¿Puedo viajar por el país si soy indocumentado?
Debe reducir su exposición al máximo y tomar las medidas necesarias para regularizar su situación migratoria cuanto antes a fin de evitar una deportación. Puede viajar dentro de Estados Unidos si es indocumentado siempre y cuando no se vea expuesto en puestos de control migratorio. Es recomendable evitar aeropuertos y viajar en auto.
¿Si tengo una visa de turista puedo hacerme residente?
Si consigue un empleador dispuesto a patrocinar la visa de empleo (por ejemplo, una H-1B) y cumple con todos los requisitos para el tipo de visa que desea solicitar, podrá cambiar el estatus de inmigración y conseguir trabajo en Estados Unidos legalmente. Sin embargo, deberá salir del país para recoger la visa en el consulado de Estados Unidos de su país de origen.
Autor: Esta sección fue escrita por Ivan Kurchan, Abogado Experto en Leyes de Inmigración/Immigration Law Expert.